domingo, 19 de junio de 2011

¿Cómo se vuelve?

La anterior entrada de este blog data del 5 de enero de 2009, es decir, han transcurrido más de dos años desde la última vez que me senté frente a un computador con el objetivo de escribir una de estas cartas. Hace varios meses cambié el formato, producto del entusiasmo de haberme reencontrado via internet con algunos de los amigos que hice en aquella época. Tomé entonces la decisión de usar mi nombre real como un ejercicio de responsabilidad; nunca quise tener una identidad ultra secreta, este medio me sirvió para conocer mucha gente interesante y muchos de ellos son ahora parte de mi vida.

Y luego, abrí una cuenta en Twitter. (@cartasdepalas).

Pero aunque allá, en el maravilloso mundo de eso que veo como una mezcla entre un microblog y una sala de chat global, la estoy pasando bomba; hoy ensayo volver acá como un esfuerzo de volver a escribir. Escribir de cualquier cosa, seguramente de lo cotidiano, pero escribir, acaso como una forma de recuperar mi voz.

No sé bien cómo volver, pero supongo que se puede hacer así: un post delante del siguiente, como cuando mis hijas aprendieron a caminar. Gracias a los que de vez en cuando me sugerían este regreso. Aquí vamos de nuevo.

lunes, 5 de enero de 2009

2009

Pasaron ya cinco dias del nuevo año y se difumina la cuota de bullicio, excitación y expectativa que inunda a mucha gente. Lo agradable de elegir vivir en los márgenes de la locura colectiva es que se disfrutan las cosas por lo que son: apenas un cambio de calendario. No hay que festejar hasta el amanecer las primeras horas del nuevo año, ni llenarse la panza con pavo, relleno y regar con abundantes licores. Menos vestirse de luces y estar en la fiesta más "in". (Mi tradición hogareña más efectiva ha sido la pijamada de Nochevieja). Tampoco la mañana del 1 de enero la vida es mas hermosa, si acaso, más callada porque todos los fiesteros duermen y los que estábamos dormidos a las 12 estamos bien despiertos, alertas, disfrutando del silencio y el sol radiante del nuevo día, tan nuevo y lleno de posibilidades como lo es cada amanecer.

Sin embargo, los calendarios marcan hitos, señalan el transcurso del tiempo. Es increíble pensar que 2008 haya alcanzado para tantos eventos, emociones, encuentros, hallazgos, despedidas. Para la reunión semanal de almas afines que buscan crecer juntas y acompañarse en el camino con alegría, solidaridad y curiosidad mutuas hasta formar una hermandad entre gente en apariencia tan dispar y en esencia tan cercana.

Los deseos para el año nuevo son, entonces, los mismos que para cada día: vivir en conciencia, disfrutando del placer y el aprendizaje de cada día, descubriendo y gozando de las personas que pueblan nuestros días y recordando a las que han cruzado diversos umbrales y ya no están pero se las ama igual y se las tiene en un lugar del corazón, a veces doliente, a ratos brillante. Que el año traiga lo que tenga que traer, ni más ni menos y que los dioses nos den las herramientas que nos permitan enfrentar el afán de cada día, con valor, honestidad y amor.

Y sobre todo que no nos dejemos contagiar por los miedos dominantes y nos mantengamos en calma en medio de la tormenta, que hay, que viene, que no termina. Pero que no por ello nos olvidemos que la vida no es lo que se publica en los diarios y que nuestros pequeños mundos personales siempre están llenos de cosas mucho más grandes y valiosas: de la comunión con la vida en la forma de los logros de nuestros hijos (2008 es el año en que la princesa aprendió a leer sola), de las amistades que crecen y se refuerzan (dos de mis mejores amigos van a ser los padrinos del porotito en camino), de nuestras pequeñas conquistas personales en el mundo interior y la vida externa (cada uno tiene su pequeña victoria que registrar).

2009, ¡caramba!, es un año que llega señalado por el cambio, que anticipa su cuota de caos y tiene marcados sus eventos específicos así que al menos tenemos por seguro que no será un año aburrido. Y eso, ya es bastante decir. Los eventos suceden sin que a veces tengamos control sobre ellos, lo único que controlamos es la actitud, la respuesta, el enfoque. Ocupen su localidad, abrochense el cinturón y recuerden, it's just a ride!!!

lunes, 15 de diciembre de 2008

León

Era cuestión de horas, decía la prensa esta mañana, junto al recuento del viaje de fugaz ida y pronto retorno a un centro especializado en cáncer en la Florida. León Febres-Cordero Ribadeneira ha muerto esta tarde. Los sentimientos son variados, complejos, tal como el personaje que los inspira.

León marcó a mi generación. Yo tenía 11 años durante la campaña del 1984 y el mensaje progresista de ese diputado furibundo inspiró al país. Recuerdo con punto y coma la canción de campaña (y sus versiones apócrifas). Mi recuerdo más temprano es de esa época: compartimos un vuelo a Quito y no dudé en acercarme a saludarlo, me pareció altísimo, aún no eran las épocas de las guardias de choque y su melena aún no era completamente cana. Sabía muy poco de ideologías y entonces apenas era un gatito. Poco sabía de lo que vendría después, pero reconocí la influencia de ese enorme carisma que lo acompañó hasta el final de su vida política.

Luego vendría todo aquello que lo hizo temido, polémico, cuestionado: AVC y todo lo que implicó, Taura, los atropellos al Congreso, la necedad con lo del ministro Robles Plaza, la prepotencia, el desprecio de las libertades. Uno de mis amigos de infancia tenía la extraña afición, (muy extraña para un chico de ¿13, 14?) de coleccionar cuánto artículo y fotografía saliera en la prensa. Con los años, la información superaría al fanatismo y tanto él como yo llegaríamos a esta mezcla compleja de admiración y rechazo.

Después la pausa en la que no dejó de ejercer el poder exagerado que llegó a concentrar a través de la participación de su partido en las instituciones del Estado, y luego, la Alcaldía de Guayaquil. Entre 1992 y 2000, LFC rescató a esta ciudad del lodazal (literal e institucional) en que estaba convertida y sentó las bases de la ciudad moderna que disfrutamos hoy en día. El Municipio pasó de ser un lugar caótico, maloliente y temible, donde se amontonaba la basura y los registros eran inexistentes a un ente técnico y con tecnología de punta que no solo es el mayor generador de empleo de la ciudad sino que también impulsa temas de salud, alimentación, educación y cultura. Claro está, gracias al seguimiento que ha dado Jaime Nebot, con su estilo propio, pero el trabajo sucio de ordenar la casa lo hizo este hombre.

En los últimos años de la alcaldía ya estaba trabajando en periodismo y como parte de mi “conscripción” en el área de política de El Universo, me encomendaron la nada sencilla tarea de asistir a las ruedas de prensa de los jueves, donde pontificaba sobre asuntos locales y nacionales azuzado por los periodistas que acudíamos a esa ceremonia con una mezcla de temor (¡ay, del que haciera preguntas tontas!) y entusiasmo (por la primicia, la perla, el titular incendiario). Escribí mi primera crónica acerca de aquellas reuniones y de esa personalidad impresionante. Aún no estaba de salida, aún se daba el lujo de amenazar presidentes y convocar marchas multitudinarias. Más tarde, en el ocaso de su vida política, protagonizó una persecución visceral e infame al ex presidente Gustavo Noboa, de la que fui un testigo cercano e implicado. Durante ese “después” me lo encontré en la calle y escribí este post.

Mi hija estaba cerca cuando leí la noticia y ella percibió mi cambio de actitud y me preguntó el por qué. Entonces le expliqué que ese señor de la foto había muerto, que había sido el Presidente del Ecuador y el Alcalde de Guayaquil y que había sido una persona que había hecho mucho daño y mucho bien, pero que fue un personaje de mucha fuerza e inteligencia. Lo digo sin pena, las emociones que sentí fueron muchas, mezcladas, contradictorias. Aún es muy pronto para explicarle aquello del carisma pero es algo que repito hace mucho: León tenía un carisma apabullante, era de esas personas que llenaban salones con su sola presencia. Los que vienen serán días interesantes. Este no es un difunto que nos deje indiferentes, lo amas o lo odias y todo lo que hay en medio. En El Comercio un titular lo resume como “El político más influyente de los últimos 40 años” y desde la noticia de la gravedad de su enfermedad, las Cartas al Director de El Universo han estado inundadas de expresiones de gratitud de los lectores, especialmente de Guayaquil.

A pesar de todo aquello, eso no es lo esencial: ha muerto un padre, un abuelo, un esposo. Un ser humano como el que más, que merece compasión por sus errores y análisis de sus aciertos. Un ecuatoriano que ha dejado huella que se calificará según la orilla de las opiniones en la que uno se encuentre: nefasta para algunos, gloriosa para otros.

Que su alma tenga paz, claridad y luz, como todas. Y que sus enemigos y todos los que lo desprecian, consigan perdonarlo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Dar Gracias

Hoy en los Estados Unidos se celebra el Día de Acción de Gracias, una fiesta inventada que no responde a ninguna denominación religiosa y que trata de honrar a la familia, alrededor de una cena compuesta típicamente por pavo y frutos de temporada. Es temporada de cosecha, el invierno apenas inicia y la gente hace el esfuerzo de reunirse.

No voy a editorializar sobre algo que en realidad solo conozco a través de los medios. En cambio, me quedo con la esencia: dar gracias. Un día para dar gracias. Ayer hacía el recuento con la princesa mientras íbamos en el carro de regreso de una fiesta. Este año, como todos, tenemos mucho por lo que dar gracias: la casa nueva, el bebé que viene, la feliz adaptación de la niña a su nueva escuela, la gatita, la salud, el trabajo, los amigos.

¿No debería ser la gratitud una actitud permanente? A cada rato tenemos mucho de lo que estar agradecidos en muchos niveles, incluso sin llegar a detalles de estar vivos, respirar, tener un techo, tener trabajo, no estar solos. Le debemos no solo amor sino también gratitud por estar ahí y enseñarnos tantas cosas de ellos y de nosotros mismos a nuestras parejas y nuestros hijos. Tenemos que agradecer por el amor que la gente nos tiene, por las personas que han tocado nuestras vidas, por los momentos especiales. Por los que nos acompañaron por periodos mas cortos o mas breves y nos dejaron la herencia de un recuerdo, una enseñanza, una risa. Puedo ampliar la cosa y puedo dar gracias por Les Luthiers, por Mafalda, por cada uno de los músicos, pintores, escritores, cineastas que han tocado mi corazón y estimulado mi mente. Una vez que se empieza a expresar la actitud de la gratitud es difícil parar.

Todos tenemos nuestra constelación de héroes y heroínas: nuestros padres en toda su complejidad y su gloria; un maestro inspirador o una maestra inolvidable; una amiga que primero que nada, nos vio en nuestro pequeño rincón y se reconoció en nosotros; un amigo con el que tienes una conversación diaria o una plática eventual pero con el que compartes siempre cosas esenciales; los padres y madres prestados que te han dado amor, ejemplo, lecciones de vida; los empleados y colaboradores que nos hacen la vida más fácil con labores en apariencia sencillas pero importantísimas en descargarnos de tiempo y tareas. Está también el grupo especial, el círculo íntimo, ese que está para las alegrías y las dificultades, ese que dice "presente" de la manera en que saben y pueden y así, nos salvan la vida en muchas ocasiones. La familia del espíritu que se va agrupando en pequeñas comunidades.

Intentaré hoy y en privado, darles las gracias a algunos de ellos, muchos ya saben quien son. Pero intentaré sobre todo recordar y honrar aunque sea solo en el corazón a los que no siempre agradecemos, pero que sin embargo hacen parte de la trama del tejido de múltiples hebras de colores que es nuestra personalidad y nuestra alma.

Gracias a ti que me lees, gracias por lo que me aportas con tu mirada y en muchos casos, con tu respuesta, la que me das aquí y la que me das cada día con tu amistad. Gracias por permitirme darte algo de mi, una comida, una plática, la compañía.

Investigando un poco, la palabra "gratitud" viene de la misma raíz latina ("gratio") que la palabra "gracia". Y aquí es donde entra la máxima gratitud: al dios, los dioses, la fuerza universal, cualquiera que sea nuestra definición de lo divino o el poder superior y ordenante del Universo. Dar gracias a Dios por el afán de cada día, por las bendiciones ocultas y la protección ante el peligro de la que, gracias a Dios, ni siquiera notamos que nos ha cercado y no nos ha podido tocar. Las gracias por estar despiertos y tener conciencia y trabajar cada día por ser mejores, más felices, generosos y, por supuesto, agradecidos.

Gracias, gracias, gracias.

martes, 18 de noviembre de 2008

Novedades

Son varias cosas las que quiero que queden para el registro en este espacio así que antes que pasen de actualidad y dejen la esencia de ser “novedosas” que es lo nuevo, paso al registro aunque sea estilo bitácora.

Cartas de Diosas en la tele…

Bueno, casi. Salí en un canal de internet, se lo puede llamar televisión a demanda. Así que si, televisión virtual, supongo que es lo adecuado para hablar de una página de internet. Ecuacanal tuvo la gentileza de entrevistarme para que intente hacer un perfil de esta página. Roberto y Tomás hicieron un gran trabajo de edición y grabación aquí en casa. Así que ahí está la mencion a "Cartas de Diosas", en el programa “De blog en blog”. Es tan raro verse y aún más raro escucharse, pero me gustó, no siento que hago el ridículo y eso es bastante.

En este mismo tema, a propósito de lo difícil que es hablar de blogs, el último post de Hernán Casciari en Orsai tiene una visión que considero muy acertada y sobria acerca de los blogs y su futuro.

Dos rayitas

Las cosas que se pueden hacer con dos rayitas. El voto es una de ellas, una raya ya está pintada y uno le aumenta la otra. Pasa algo similar con las pruebas de embarazo. Se supone que viene una raya de control y que la segunda es la que emitirá el veredicto. Uno sabe que está no embarazada, embarazadísima, cuando la raya se marca en todo el esplendor del “morado pregcolor” apenas iniciada la prueba. Y ahí está, pintado algo que, según cómo se mire, se parece a un igual a un número romano dos. En todo caso, eso: Embarazada, del segundo hijo.

La primera vez es un festín de emociones, la expectativa de lo desconocido. En mi caso, luego vino la estrepitosa pérdida con visita de emergencia al quirófano y una grandiosa cicatriz que a lo mejor algún día sirve de base para un tatuaje. (Una loca idea que no descarto). En noviembre pasado un conato de embarazo, es curioso enterarse que se estuvo al mismo tiempo que ya no se está, debut y despedida, todo al mismo tiempo. Ahora: alegría, certeza, precauciones. Un estar feliz de a poquitos, una espera lenta hasta pasar la barrera mágica de los tres meses. Mientras, dar la noticia de a poco, primero al círculo inmediato, luego ampliar la onda expansiva. Un hijo que llega, una temporada de excepción, la entrega del cuerpo al servicio de la Vida, el ensanchamiento de la capacidad de amar.

Yes, we can

Fátima me pidió al día siguiente que escribiera un post sentimental sobre la elección del presidente 44 de los Estados Unidos de América, Barack Hussein Obama. Creo que me embargaban demasiadas emociones, sumadas a las hormonas, ¡vaya lío en el que me encontraba en esos días!

Es tanto lo que puedo decir, y tan poco lo que voy a comentar aquí. Esa noche, frente al televisor lloré lágrimas de alegría y de esperanza. Mi lado racional me dice que hay mucho más en juego que lo racial, que la responsabilidad que tendrá este hombre va mucho más allá, que es un político y que finalmente nos desilusionará. Pero hay mucho en este personaje que resuena conmigo: su estilo, su postura ecológica, su bagaje cultural. Se puede hacer miles de lecturas acerca de los discursos de aquella noche, de la dignidad de McCain y de la brillantez de Obama. Pero la emoción de esa noche, el ver algo que pensé que tardaría aún más años en presenciar, nadie me la podrá robar. Fue un momento que podría catalogar de humanidad.

Al día siguiente, caí en CBS justo cuando iban a entrevistar a la poeta y activista por los derechos civiles, Maya Angelou. Y volví a llorar con sus expresiones de incredulidad, de emoción, de la memoria de los suyos, con los que luchó hombro a hombro y que ya no están para verlo. Pero me emocionó aún más este poema que recitó a pedido del entrevistador que le dijo que desde la noche anterior no dejaba de pensar en él, “I Still Rise”. Aquí está recitado por ella, pero copio (y hago mi mejor esfuerzo para traducirlo) un fragmento del final.
“Leaving behind nights of terror and fear
I rise
Into a daybreak that's wondrously clear
I rise
Bringing the gifts that my ancestors gave,
I am the dream and the hope of the slave.
I rise
I rise
I rise.”

"Dejando atrás noches de terror y miedo
Yo me levanto
Hacia un amanecer que es maravillosamente claro
Yo me levanto
Trayendo las ofrendas que mis ancestros dieron
Yo soy el sueño
y la esperanza del esclavo
Yo me levanto
Yo me levanto
Yo me levanto".

miércoles, 15 de octubre de 2008

To spoil or not to spoil...

spoil v. estropear, arruinar, consentir, mimar, estropearse, echarse a perder.

spoiler n. información acerca de la trama de una película o programa de televisión que puede arruinar el sentido de sorpresa o suspenso del expectador; además, una persona que revela tal información.

La cuestión es que si uno acaba de ver un episodio de Héroes que le ha dejado la cabeza explotada de la sorpresa y asombrada ante los giros tan impresionantes que tiene la trama de la tercera temporada y siente que tiene que contárselo a alguien ¿qué hacer? Una hace lo lógico, aquello que le sale como reflejo e inmediatamente llama a su mejor amiga y co-religionaria de la serie a contarle la última escena del quinto capítulo de la tercera temporada y ella te dice “no-me-cuen-tes”, ¿qué hacer? Para mí, existen dos clases de personas en el mundo: las que quieren saber qué pasa en la serie/película/vida y las que prefieren esperar a verlas. Se trata de dos fuerzas opuestas y encontradas: la necesidad de contar y el derecho a no saber.

Fátima me respondió con un rotundo y claro “NO”. En otras ocasiones ha estado más receptiva a mis chismes heroicos pero la nueva trama del volumen 3 “Villanos” está tan enredada (y hasta cabría decir, torcida), que ella prefiere esperar a visitarme saltando un fin de semana para ver dos episodios de corrido y luego comentarlo en conjunto. Así es como somos, ella prefiere esperar y yo quiero saber. Cuando fui a ver la película de los Expedientes X, la primera no el bodrio más reciente, ya me había bajado de internet el libreto completo. Sabía lo que pasaba diálogo por diálogo pero eso no me impidió disfrutar lo mismo de VERLA. Igual pasaba con las Gilmore Girls, leía los argumentos con comentario sabroso incluido en el sitio de “Television without pity” (muy recomendado) pero igual esperaba con ilusión cada episodio. Es que hay una gran diferencia entre verlo y escucharlo (o leerlo, para el caso).

Esta es una de esas cuestiones inzanjables. En ninguna de las orillas vamos a cambiar de visión, pero para demostrarlo les propongo el siguiente experimento:

En el post que está a continuación de este está el spoiler que despertó esta reflexión. Se los pongo bien abajo para que no digan que fue casualidad ni que por querer comentar terminaron leyendo. Y me cuentan.

LA PRUEBA

ATENCION SPOILER DE HEROES TERCERA TEMPORADA EPISODIO 5

Durante todo el episodio se nos aclara más que existe una segunda compañía que está atacando a Primatech y que ha logrado reunir una fórmula química que permite “inocular” poderes especiales a comunes mortales. También nos enteramos que tres de los heroés conocidos son producto de esa experimentación.

Angela Petrelli tiene un sueño (ese es su poder, soñar el futuro) en el que ve muertos a Nathan y Tracy, (la hermana gemela de Niki Sanders que estamos conociendo esta temporada) y luego ve a Peter y lo acusa de haberlos matado, pero él luego cae también con un tubo clavado en la base del cráneo. “Mamá” se vira y ve a un hombre alto que le dice que va detrás de ella, que no lo va a poder detener y que ni siquiera se va a poder mover. Sólo podemos ver su silueta y que tiene un anillo en el dedo meñique de la mano derecha.

Al terminar el episodio, el padre de Matt Parkman (aún no nos explican cómo se libró) va a dar su reporte al jefe de la nueva compañía que está en una cama conectado a un respirador, y tiene el mismo anillo. Parkman padre le habla con reverencia, le da el informe de actividades y al final le dice: “Si, Señor Petrelli”.

martes, 30 de septiembre de 2008

Un río de sueños

El Ludo sueña extraños sueños, los relata y les pone una canción. Es martes de mañana, para más señas, 30 de septiembre. Es el día después del día después. La resaca aún dura pero los datos, reales y certeros, están ahí para desgranar sus significados con el tiempo. Decía, la resaca aún hace sentir sus efectos y podría estar montada en el carrusel del miedo pero elijo lo contrario. Mi oración en estos días me previene de sumarme al imaginario colectivo de cucos y monstruos debajo de las camas y, menos aún, dentro de los closets. He conocido uno que otro muerto de ropero y no les tengo miedo. Son tan tristes y humanos como nosotros.

In the middle of the night
I go walking in my sleep
From the mountains of faith
To the river so deep
I must be looking for something
Something sacred I lost
But the river is wide
And it’s too hard to cross

And even though I know the river is wide
I walk down every evening and stand on the shore
I try to cross to the opposite side
So I can finally find what I’ve been looking for

Vivo en una ciudad generosa que vibra junto a un río inmenso y poderoso. Los años de llenarme los ojos con esas aguas cafés, de intentar descifrar la distancia entre sus dos orillas, de registrar su olor salobre y enseñarle a la princesa que ese es el olor del río, su río, nuestro río, esos años me han enseñado que la vida corre al ritmo sincopado de las mareas. Porque además tenemos un río que es ría, y que en su esencia femenina conoce profundamente los ires y venires de fuerzas y leyes a las que nadie puede escapar. Entonces esta canción, querido amigo, te la robo con total descaro. Y sabemos que la música no se puede robar, porque nos pertenece a todos, mucho más que todas esas cosas que los magos de la propaganda dicen ahora que son “de todos”.

In the middle of the night
I go walking in my sleep
Through the valley of fear
To a river so deep
I’m a searcher for something
Taken out of my soul
Something I’d never lose
Something somebody stole

I don’t know why I go walking at night
But now I’m tired and I don’t wanna walk anymore
Hope it doesn’t take the rest of my life
Until I find what it is I’ve been looking for

No se confundan, no creo en fábulas, me preocupa el futuro lo suficiente, estoy enterada de las cosas, las debato, las analizo. Pero le dedico el tiempo que se merece, la vida, siempre lo he dicho, es otra cosa. Y no voy a sumarme al juego del poder, y no voy a repetir las apocalípticas frases de derrota. La búsqueda es otra cosa, como dice esta canción. Esperemos junto al río, soñando, como Ludo, extraños sueños y veremos. Veremos la cosecha de la siembra de confrontación que tan abundantemente regaron los actores de ambos bandos. Ojalá esa semilla haya caído en tierra estéril.

In the middle of the night
I go walking in my sleep
Through the jungle of doubt
To the river so deep
I know I’m searching for something
Something so undefined
That it can only be seen
By the eyes of the blind
In the middle of the night

I’m not sure about a life after this
God knows I’ve never been a spiritual man
Baptized by the fire, I wade into the river
That is running to the promised land
Y Ludo, ojalá encuentres tu barco, el que perdiste o el que encontraste. Y que con él nos lleves a dar un paseo por el Mississippi para que un coro gostpel nos cante un "River of Dreams" que haría llorar al mismísimo Billy Joel.

In the middle of the night
I go walking in my sleep
Through the desert of truth
To the river so deep
We all end in the ocean
We all start in the streams
We're all carried along
By the river of dreams
In the middle of the night

martes, 26 de agosto de 2008

Mi top 25

El iTunes tiene una función interesante que no había aplicado hasta anoche: un playlist automático llamado “Las 25 más escuchadas”. Cuando lo escogí me salió este listado que no me sorprende pero que refleja dos cosas: que estoy completamente Drexlerizada y, vamos, ¡que tengo buen gusto! (Jejejeje…) Bueno, como notarán luego, hay varias canciones del álbum Cara B, que es la última adquisición de Drexler: parte concierto prácticamente acústico, parte versiones de canciones propias y ajenas. Por eso está ahí “Dom de iludir” que lo recordaba únicamente en la voz de Gal Costa y “Stay” que sirve de introducción a “Sea”.

Una cosa casi siempre lleva a la otra y para ilustrar las canciones me dediqué a buscar los respectivos Youtubes. Gracias a la super conexión que ya no vuela sino que zumba he encontrado cada cosa! (y me he divertidoooo...) Así que aquí va, mi top 25 con fragmento y casi todos los videos. Enjoy. Y anoto que me debo y les debo el post de adoración total a Jorge. (Drexler, por favor).

Stay, Jorge Drexler, Cara B

“Stay… just a little bit longer/ why don’t you stay just a little bit longer. I hope your mother don’t mind/ I hope the union don’t mind /if we take a little time and we leave it all behind singing one more song like the one that says…”

The heart of life, John Mayer, Continuum

Pain throws your heart to the ground /Love turns the whole thing around /No it won't all go the way it should /But I know the heart of life is good

Bold as love, John Mayer, Continuum

My red is so confident that he flashes /Trophies of war and ribbons of euphoria /Orange is young, full of daring /But very unsteady for the first go around /My yellow in this case is not so mellow /In fact I'm trying to say it's frightened like me /And all these emotions of mine keep holding me from /Giving my life to a rainbow like you”.

Dom de Iludir, Jorge Drexler, Cara B

“Não me venha falar /Na malícia de toda mulher /Cada um sabe a dor /E a delícia de ser o que é”.

(Ojo al video, mezclado con otra delicia, esa si de autoría de Drexler, "Don de Fluir".)

La tangómana, Kevin Johansen, Sur o no Sur

Yo no soy un niño bien /Más bien soy un niño mal /Pero si tanto querés /Puedo ser tu niño ‘glam’”

No hago otra cosa que pensar en ti, Sabina & Serrat, Dos pájaros de un tiro

“No hago otra cosa que pensar en ti /con mi virilidad entre las manos /pero hoy las musas han pasao de mi /se habrán ido con el Nano. /Nunca es triste, Sabina, la verdad /no es por mí que las musas te abandonan /sino a causa de tu escasa virilidad /que unas huyen y otras se descojonan”.

Your body is a wonderland, John Mayer, Room for squares

And if you want love /We'll make it /Swimming a deep sea /Of blankets /Take all your big plans /And break 'em /This is bound to be a while”.

La vida es más compleja de lo que parece, Jorge Drexler, Cara B

“Mejor, o peor, cada cual /seguirá su camino. /Cuánto te quise, quizás, seguirás sin saberlo. /Lo que dolería por siempre /ya se desvanece, /la vida es más compleja de lo que parece”.

Gracias, Jorge Drexler, Cara B

Gracias, gracias, gracias /Quiero agradecer a quién corresponda /Y a nosotros dos el premio a la audacia /Por entrar al mar por la parte más honda".

Transporte, Jorge Drexler, Eco 2

Donde tú estás /yo tengo el Norte /y no hay nada como tu amor /como medio de transporte. En este instante, precisamente, /más canto y más te tengo yo presente, /más te tengo yo presente.

La edad del cielo, Jorge Drexler, Frontera

Calma, todo está en calma, /deja que el beso dure, /deja que el tiempo cure, /deja que el alma /tenga la misma edad /que la edad del cielo”.

Y en versión de Paulinho Moska "A edade du ceu"

Antes, Jorge Drexler, Llueve

Pero algo de mí yo no supe ver /hasta que no me lo mostró, /algo de ti, que quiero creer que no vio nadie antes que yo, /que nadie vio antes que yo”.

Causa y efecto, Jorge Drexler, Sea

La vida cabe en un clic /en un abrir y cerrar /en cualquier copo de avena /Se trata de distinguir lo que vale de lo que no vale la pena /Y a mí me vale con que me des /poco más que nada /A mí me basta con una de tus miradas”.

Tú, Jorge Drexler, Sea

Onda de mar /en que flota este blues. /Tú. Toma este vals que no supe esconder. /Tú. /Tienes la culpa /de este bolero /que se ha adueñado de mi”.

Me haces bien, Jorge Drexler, Vaiven

Basta ver el reflejo de tus ojos en los míos /como se lleva el frío /para entender /que el corazón no miente /que afortunadamente /me haces bien /me haces bien /me haces bien”.

Vaiven, Jorge Drexler, Vaiven

Tu caricia no me afecta, /yo la puedo tolerar, /sin mover una pestaña, /sin parar de controlar /cada cosa que digo, /ningún gesto de más, /de lo que pase acá dentro /no te vas a enterar”.

Guacamole, Kevin Johansen, The Nada

“Vamos a comer a lo de Beto, que nos hizo guacamole! /Carne con frijole’, carne con frijole’!/Cuchufrito, habichuela, hot tamale, trucha al escabeche, /Con café con leche, con café con leche".

Mi banda toca rock, Menudo (Sí, Menudo)

“Un sabor más bien latino /Y así su pasaporte /Lo seguimos corriendo fuerte /Que penetra en los muros /Hace brecha en la puerta /Hasta el fondo él te dice /Que tu alma no está muerta. /Y no despierten no, no, no, todavía no /Y no nos paren no, no, no, todavía no”.

Encontré esta versión del compositor original Ivano Fossati, mucho mas funk y la de Piero que fue la primera que escuché.

Fidelity, Regina Spektor, Begin to hope

“I never loved nobody fully /always one foot on the ground /and by protecting my heart truly /I got lost in the sounds /I hear in my mind /all these voices /I hear in my mind all these words /I hear in my mind all this music /and it breaks my heart”.

Better, Regina Spektor, Begin to hope

“If I Kiss You Where It's Sore /If I Kiss You Where It's Sore /Will You Feel Better, Better, Better /Will You Feel Anything At All”.

Apres moi, Regina Spektor, Begin to hope

“Be Afraid Of The Lame /They'll Inherit Your Legs /Be Afraid Of The Old /They'll Inherit Your Souls /Be Afraid Of The Cold /They'll Inherit Your Blood /Apres Moi, Le Deluge /After Me Comes The Flood”.

Nua/Outra vez, Ana Carolina, Estampado ao vivo

Das lembranças que eu trago na vida /Você é a saudade que eu gosto de ter /Só assim sinto você bem perto de mim outra vez”.

Fiona Apple, The first taste, Tidal

"I lie in an early bed, thinking late thoughts /Waiting for the black to replace my blue /I do not struggle in your web because it was my aim to get caught /But daddy longlegs, I feel that Im finally growing weary /Of waiting to be consumed by you".

Polvo de estrellas, Jorge Drexler, Eco 2

"Un enjambre de moléculas /puestas de acuerdo de forma provisional /Un animal prodigioso /con la delirante obsesión de querer perdurar. /No dejaremos huella /sólo polvo de estrellas".

lunes, 11 de agosto de 2008

La vida en las periferias

Tenía el título hace algunos días, pero no me había animado a consignar el contenido. Cadenas de eventos y estados de ánimo han llevado a que sea hoy el día en que retomo esta ruta para contar mis últimas mutaciones y esta, la (ojalá) definitiva mudanza. He dejado el centro de la ciudad: la ruidosa, impredecible, siempre llena de vida, Bahía de Guayaquil. He dejado el lugar que habité desde mi retorno al puerto desde la corta aventura por Quito. Pasaron casi siete años desde que escribía esto y con ellos, mucha agua corrió por la ría frente a mi ventana del primer piso del Edificio Cucalón. Cruzamos esa enorme puerta como una pareja y salimos como una familia.

Dejar ese departamento no fue nada fácil y gracias a los dioses fue un proceso lento y por lo tanto, el dolor se fue dosificando. Ahora estoy instalada en mi casa, en una cómoda (y me atrevo a decir, hermosa) casa de dos pisos, instalada en un lugar que geográficamente pertenece a Daule, pero funcionalmente al imaginario de La Vía (a Samborondón, claro está). Ya he tenido que soportar la carga de crítica sociológica que si ahora soy pelucona, que si la lejanía, que si la burbuja. Y quizá las consecuencias de este acto las veré en el largo plazo pero por ahora me dedico a lo de siempre: a disfrutar del momento. Sé que antes de tomar la decisión de dejar Guayaquil tuve mi proceso claro de eliminación de posibilidades y abracé esta opción en conciencia y responsabilidad.

En esta nueva ubicación, el primer contraste viene a través de los sentidos. De lunes a sábados, de cinco de la tarde a ocho de la mañana, reina el silencio, interrumpido apenas por ruidos de la naturaleza y el rumor lejano de los camiones que circulan por la carretera principal. De ocho a cinco, ofician los obreros de la construcción de las tres casas contiguas y de otras muchas en las cuadras vecinas. Los domingos son territorio de la nada. Acá es difícil establecer la hora del día sin la dictadura de los relojes (que no uso). En el Malecón se sabía que eran, por ejemplo, las diez de la mañana o las ocho de la noche por la puerta abierta o cerrada del centro comercial, o la medianoche cuando se apagaban gran parte de las luces. Ahora, si no hay sol, las horas de luz se diferencian apenas por la intensidad de los rayos de sol que golpean al atardecer en la ventana de la cocina.

Aprecio el silencio y me adapto rápido. Sin embargo, les debo una confesión: hay un lujo que me parece imprescindible y del que me alegro casi todos los días. Tengo una piscina a mi disposición a escasas cuatro cuadras de mi casa. La posibilidad de remojarme, sumergirme, chapotear e incluso, ensayar un oxidado estilo libre, me reconcilia del todo con la vida. El contacto con el agua me devuelve capas, me regresa en el tiempo, tan sólo flotar en el agua es un placer que no tiene comparación. La princesa lo disfruta tanto como yo, en eso, al menos, ha salido a su madre.

Vivo en las periferias, en un ejercicio constante de previsión y dosificación, por nombrar un ejemplo, de los trayectos en auto. Tengo aún mucho trabajo de orden por hacer, aunque la titánica tarea esté bastante avanzada. Pero sigo siendo yo, con mis muebles, mis papeles, mis libros, mi equipaje invisible. Cambian los escenarios, cambian los horarios, los usos, los hábitos, queda el latido de una vida que continúa con alegría, siempre, a pesar de todo.

Evito pensar en el departamento que quedó atrás y las paredes en las que sus muchos visitantes rieron una noche, lloraron una pena, abrazaron una promesa incumplida. Evito sobre todo pensar, como me dijo un hermoso caballero, en lo triste y solo que se sentirá Govinda pintado en la pared de la entrada, sin saber que se acerca el día en que echarán pintura sobre su piel azul y con él, borrarán los rastros de todos mis recuerdos.